|
El Puente de Ojuela |
|
Ubicado en el municipio de Mapimi, Durango. Construido por un ingeniero alemán llamado Santiago Minguín hacia el año de 1898. Es un puente con una longitud de 318 metros y 1.75m de ancho con un peso en suspensión de mas de 112 toneladas. Fue construido para la comunicación de dos campos mineros separados por un abismo de 180 metros. Aproximadamente en el año de 1986 fue reconstruido por Met-Mex Peñoles, dicho puente fue testigo del auge minero del mineral de Mapimi o la Ojuela, como fue conocido.
Las minas de Mapimí en una serranía conocida como "la india" ya que al parecer muestra el rostro de una mujer india y que en sus entrañas abrigaba numerosos minerales. Las minas de Mapimí ya habían sido descubiertas por los conquistadores españoles hacia el año de 1600, a la salida de los españoles en el año de 1829 se dice que las minas fueron totalmente abandonadas. Hacia los años 80 del siglo XIX las minas que se encontraban en abandono fueron rehabilitadas paulatinamente. Se dieron múltiples facilidades a la iniciativa privada y el mercado internacional que operaba favorablemente en especial la relación con los Estados Unidos de América que fueron los principales compradores de los productos mineros.
En épocas actuales este puente ha sido visitado por el turismo extranjero y nacional, está considerado como una joya de valor arquitectónico e histórico.
Los pobladores de Mapimí experimentaron hacia el año de 1893 la industrialización que daría paso a la transformación de dicha población. La compañía minera de Peñoles en el año de 1893 recibió al ingeniero Charles Reidt, perito minero procedente de Estados Unidos de América, este ingeniero de ascendencia alemana llegó a ser representante de la compañía minera Peñoles realizando estudios de las características geológicas de la zona instalando equipos más avanzados que los que Mapimí conocía. Dicha compañía con empresarios mexicanos de una gran mentalidad moderna abiertos a la experiencia de capitales fuertes y poseedores de técnicas apropiadas.
Existía un pequeño ferrocarril conocido como "de cremallera" que abastecía a la fundición de Mapimí con los minerales que se extraían provenientes de la Ojuela. También existía un ferrocarril que recorría de Mapimí a Bermejillo, dicho tren contaba con 5 coches de pasajeros y 65 carros para carga de combustibles y minerales. Este ferrocarril también era propiedad de Peñoles y recorría una distancia de 24 kilómetros.
La mina de Ojuela que había constituido un sólido cimiento sobre el que se apoyó el crecimiento de Peñoles tuvo que cerrar en el año de 1931 cuando se inundó y se agotaron los minerales. El auge minero de la Ojuela había llegado a su fin.
Descubre la Comarca Lagunera invita a que conozcamos y experimentemos el orgullo de tener este puente que se sostiene como un testigo de hechos que han sido parte importante de nuestra fuerza económica de nuestra región. Mapimí se encuentra a 25 km. entroncando con Bermejillo, Durango. Para llegar al puente hay que recorrer 7 km. hacia la Ojuela.
Recomendaciones:
La subida y bajada a este lugar es solo de 1 carril por un camino empedrado muy angosto con algunos escapes, la manera de conducir tiene que ser altamente precavida por existir precipicios y voladeros de considerable peligro. No se permita a menores de edad sin experiencia conducir por esos sitios ni lo haga en estado de ebriedad. No tire desperdicios ni basura fuera del auto. Tratemos de conservar el entorno completamente limpio. Procure contar con bolsas plásticas para responsabilizarse de su propia basura y retornarla a un lugar adecuado.
Al cruzar el puente recuerde tener excesivas precauciones con niños pequeños por los barandales del puente cabe perfectamente un menor, recuerde que el puente esta a una altitud superior a los 150 metros. Si sus niños son demasiado inquietos e incontrolables mejor no los lleve, evitemos una tragedia que lamentar. Respetemos los señalamientos y nuevamente recalcamos: "No tire basura" regresela a un lugar apropiado. Si requiere de mayor información no dude en contactarnos.
Bibliografía:
Primer Siglo de Peñoles: 1887-1987 Biografía de un Éxito